Cáncer de colon: uno de los tipos más frecuentes en Colombia y el mundo. Su diagnóstico oportuno es clave

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de colon es la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer en el mundo. En 2020 se diagnosticaron más de 1,9 millones de casos nuevos y se registraron más de 930.000 muertes a nivel global. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Colon y Recto, el Hospital San Vicente Fundación Medellín hace un llamado a la población y al personal médico para reforzar la prevención y el diagnóstico temprano de esta enfermedad.

En Colombia, el cáncer de colon y recto es una de las principales preocupaciones de salud pública debido a su alta incidencia y mortalidad, derivada principalmente por su diagnóstico en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de éxito en el tratamiento. Según indicadores de la Cuenta de Alto Costo, este tipo de cáncer ocupó, en el año 2023, el tercer lugar entre los 11 tipos priorizados en el país y, en el 2022, representó aproximadamente el 8% de los nuevos casos reportados en hombres y mujeres. Además, se registró un total de 3.037 muertes relacionadas con esta enfermedad, evidenciando la necesidad de fortalecer las estrategias de detección temprana y educación en salud.

“El cáncer colorrectal es una enfermedad cuya incidencia sigue en aumento y Colombia no es ajena a esta realidad; en el Hospital San Vicente Fundación Medellín atendimos un total de 266 pacientes en el 2024, se registraron 135 egresos hospitalarios y se realizaron 77 cirugías. Además, las consultas externas alcanzaron las 1,028 atenciones, reflejando un incremento en la demanda de servicios de alta complejidad. Cabe destacar que la detección temprana es clave, ya que cuando el cáncer se encuentra en sus primeras etapas, la tasa de supervivencia puede ser de más del 90%. En casos avanzados con metástasis, la expectativa de vida disminuye drásticamente, y sin tratamiento, puede ser menor a un año”, explica el Dr. Santiago Rojas Restrepo, cirujano oncólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

Los factores de riesgo de este tipo de cáncer incluyen antecedentes genéticos, pero la mayoría de los casos están relacionados con el estilo de vida. El alto consumo de alimentos ultraprocesados, dietas bajas en fibra, carnes preparadas a altas temperaturas y la falta de ejercicio son determinantes en el desarrollo de esta enfermedad.

Para la prevención del cáncer de colon, se recomienda realizar pruebas de tamizaje a partir de los 50 años en adultos sanos, como el análisis de materia fecal para sangre oculta en heces y la colonoscopia, que debe repetirse cada 10 años si los resultados son normales. Ante síntomas como anemia, constipación repentina, sangrado en las deposiciones, pérdida de peso inexplicada o dolor abdominal persistente, es fundamental acudir al médico de inmediato para una evaluación adecuada.

“El personal médico de atención primaria es el punto de partida para la detección del cáncer de colon. Es fundamental estar atentos a síntomas como anemia y sangrado en heces a cualquier edad, ya que estos signos requieren estudios adicionales sin retraso, como evaluaciones endoscópicas, para garantizar un diagnóstico oportuno. En el Hospital San Vicente Fundación Medellín contamos con herramientas avanzadas para la detección y tratamiento de esta enfermedad, incluyendo colonoscopias, análisis de materia fecal, tomografías y resonancias. Además, ofrecemos un enfoque integral con un equipo multidisciplinario de especialistas en cirugía oncológica, quimioterapia y radioterapia, garantizando un tratamiento adecuado para cada paciente”, comenta el Dr. Santiago Rojas Restrepo, cirujano oncólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

En el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, es fundamental recordar que la prevención y el diagnóstico temprano salvan vidas. Mantener hábitos de vida saludables y prestar atención a los síntomas son clave para afrontar esta enfermedad. Es fundamental que la población adopte hábitos de vida saludable y la reducción del consumo de alimentos ultraprocesados como embutidos, snacks empaquetados y bebidas azucaradas. Además, el acceso oportuno a exámenes de detección y la consulta médica ante cualquier señal de alerta pueden marcar la diferencia en el pronóstico y tratamiento del cáncer de colon.

 

¿Quieres ser patrocinador de nuestros eventos?

Haz clic aquí
Familia